TOLEDO Y SU CÁTEDRAL playerbcn1



Más allá de su valor histórico y artístico concreto, la Iglesia Catedral tiene un valor y un significado teológico como referente para la vida pastoral de toda la diócesis, para los sacerdotes y para los fieles laicos. Además, las catedrales han sido lugar de forja de nuestra cultura occidental y europea; en ellas estuvo el embrión de las actuales universidades, anticiparon labores asistenciales y fueron talleres de arte. Hoy las catedrales son testigos de esa cultura y mensaje de transcendencia y de valores para las personas de hoy.






El inicio de las obras en la catedral de Toledo se sitúa en torno a 1222-1224, vinculadas a la personañidad del promotor, el obispo Ximénez de Rada. Se planteó una iglesia de cinco naves con doble girola y sin transepto marcado al exterior, según el modelo seguido inicialmente en Nôtres-Dame de Paris, toda ella de una gran monumentalidad. La cabecera, el ámbito más complejo por la necesidad de resolver adecuadamente los empujes y contrarrestos de la estructura, constaba ya de quince capillas en 1238. Pero la muerte de Ximénez de Rada en 1248, supuso una clara ralentización de la obra. En los últimos años del siglo XIII, la iglesia está aún por terminar y data del siglo XIV su conclusión definitiva, realizándose obras posteriores como el famoso Transparente.






Como en Burogos , los  arquitectos de la cabecera de Toledo distribuyeron toda la altura del muro en tres pisos que se desarrollan en sentido horizontal. En el intercolumnio inferior, los soportes, igual que en la catedral de Mauricio, son robustos pilares circulares rodeados de ocho baquetones, en relación con arcos y nervios. En la girola y colaterales internas del coro, el cuerpo de luces está formado por pequeños óculos de tracería gótica. Pero la mayor singularidad reside aquí en el nivel del triforio -todavía ciego-, donde la introducción de arquillos lobulados y entrecruzados se ha interpretado como producto de una hispanización o mudejarización de las formas, que no ha de extrañar en una ciudad en la que hacía siglos se había asumido plenamente tal lenguaje plástico.



Fruto de la reflexión sobre una serie de ensayos desarrollados en Francia, el primer maestro de Toledo logró resolver en la girola los problemas que había planteado a los arquitectos góticos el abovedamiento con crucería de los tramos irregulares que resultaban de la forma circular de una girola. Para ello descompuso la doble corona anular en una sucesión de tramos triangulares y rectangulares. En estricta correspondencia con los pilares internos organizó el sistema de contrarrestos al exterior: los arbotantes se bifurcan por dos veces y se escalonan en altura, descendiendo progresivamente desde los pilares del presbiterio hasta los soportes de la girola externa.






Este sistema de descomposición de fuerzas le permitió al mismo tiempo adelgazar los contrafuertes y multiplicarlos y, por tanto, abrir un elevado número de capillas.La catedral de Toledo es la empresa de carácter monumental más ambiciosa de las emprendidas a lo largo del siglo XIII en nuestra Península; si también constituye un testimonio irrefutable de la voluntad de adaptar de un modelo foráneo a la tradición local (la despreocupación por lograr una estructura esbelta, en sintonía con lo francés, es total), no es un edificio redondo, porque, probablemente, lo segundo no acaba de funcionar.




Hasta el siglo XIV no se pudieron cerrar las naves laterales, y es en este mismo siglo cuando se construye, en época del Arzobispo D. Pedro Tenorio y en el costado norte, el claustro bajo con sus dependencias, siendo la más notable la Capilla de San Blas que le servirá de enterramiento.



Se le atribuye el proyecto general de la obra al  maestro Martrin, quien construyó el deambulatorio con las capillas radiales en los primeros doce años de la construcción de la catedral. Los siguientes 50 años, se hizo cargo de la obra un maestro llamado  Petrus Petris, probablemente de origen francés, quien levantó el transepto y parte de las cinco naves.




La fachada principal de la  catedral toledana se diseñó con dos torres pero sólo se concluyó la de la izquierda. Se alza hasta los 90 metros de altura y se remata con una aguja flamíger



Los mejores escultores de la segunda mitad del siglo XV en España participaron en los trabajos de la puerta del Sol de la catedral de Todelo, llamada actualmente de los Leones.Hannequin de Bruselas será el director de las obras pero también participaron artistas de la talla de Francisco de las Cuevas, Juan Alemán o Egas Cueman. La nacionalidad de la mayoría de los escultores es determinante para el estilo utilizado: el nórdico, tan habitual en la época.







La fachada principal de la catedral  toledana se abre a la plaza del Ayuntamiento. Comenzada en el siglo XV, se finalizó en la centuria siguiente. la única torre levantada tiene una altura de 90 metros mientras que la cúpula que remata la que no se llegó a hacer se debe al hijo de El Greco ,Jorge Manuel. La fachada consta de tres portadas. La central está dedicada al Perdón, destacando el conjunto escultórico en el que se representa la Última Cena; la de la izquierda se denomina de la Torre o del Infierno mientras que la de la derecha recibe el nombre de Puerta de los Escribanos o del Juicio.











En el siglo XV, se levanta la capilla de San Pedro junto a la entrada del claustro, y posteriormente se construye, en la cabecera, la Capilla de Santiago, panteón familiar de la familia Luna. Al finalizar este siglo, en 1493, siendo Arzobispo don Pedro González de Mendoza, consejero del Isabel la Católica, se cierra la última bóveda dándose por concluida esta magna construcción.











Las representaciones de Alonso Berruguete en los respaldos de madera de la silleria  alta del coro de la catedral de Toledo comprenden desde Adan hasta san Pedro y constituyen una de las creaciones más originales del Renacimiento en España. La figura de Job es una implorante y desesperada figura que nos conmueve por el cúmulo de músculos marcados en un brazo y una mano, convirtiéndose quizá en el mejor y más original panel de la sillería, revelador de una audacia y originalidad extraordinarias: todo son detalles de buen hacer.









En el siglo XVI se construye el retablo, parte alta del coro y rejas. En la primera mitad del siglo, se cierran todas las vidrieras y se realizan diversas modificaciones de planta como son la sala capitular y capilla Mozárabe con Cisneros, y la capilla de los Reyes Nuevos con Fonseca.






La Catedral es la Iglesia Madre de la diócesis por estar en ella la cátedra o sede del Obispo, lugar desde el que preside la Eucaristía y las demás celebraciones litúrgicas y ejerce su magisterio. Por tanto, la Catedral es como un signo visible de la iglesia particular, porción de la Iglesia de Jesucristo una, santa, católica y apostólica.




Esta obra es representativa de la trayectoria formativa de Álvarez de la Peña, el cual se inclina por el sereno equilibrio y la perfección de las formas y por una técnica apurada y exigente. En el elogio que la  Academia de San Fer le dedica a su muerte se dice: "reconocerán al ver este moderno en su taller, que desde luego tomó el mismo camino que aquellos antiguos tomaron, y que insistió en las mismas pisadas que ellos dejaron...". El retablo viene a ser un exponente del trazado retablístico clásico, así como el análisis del espacio en su perspectiva y el gesto sereno al que no altera ni siquiera la oblicuidad en la que se integran los personajes. Labrado en mármol de Génova, jaspes de colores diversos y bronce dorado, su tratamiento estético es respuesta a las indicaciones de Floridablanca, quien en 1777 recomendaba a los obispos españoles el olvido o rechazo de la madera dorada en obras de este género.












Frente al Palacio Arzobispal, en la plaza del Ayuntamiento, ocupa el lugar de la primitiva iglesia de Recaredo, luego mezquita, demolida por Fernando III. Fue levantada a lo largo de más de doscientos años a partir de 1227. Llaman la atención sus muchas puertas ----del Mollete (entrada habitual), del Reloj (la más antigua), Puerta Llana, de la Presentación---- entre las que sobresale una lateral, la de los Leones. La fachada principal, concluida en 1450, tiene otras tres: de la Torre, del Juicio o de los Escribanos y del Perdón, y dos torres: la de la Capilla Mozárabe y la de la Catedral. Cuenta con cinco naves con 88 pilares, 750 vidrieras y 22 capillas. Además de la Capilla Mayor, partiendo de la Nave de la Epístola (fachada sur), sobresalen las de San Martín, San Eugenio, Corpus Christi, Santa Lucía, de los Reyes Viejos, San Juan (Tesoro Catedralicio), San Gil, San Ildefonso, Santiago y Reyes Nuevos, todas ellas con magníficos retablos, tallas y monumentos funerarios.











Bajo el altar mayor, está la del Santo Sepulcro y desde la de San Nicolás se accede a la Sala Capitular, con extraordinarios frescos de Juan de Borgoña. No desmerecen los púlpitos, rejas y sillerías, así como los coros. Entre sus numerosos artífices los hubo de origen hispano, morisco, italiano, francés, flamenco. La Sacristía Mayor contiene una magnífica pinacoteca: Greco, Jordan, Covarrubias, Carducci, Berruguete, Ricci, del Piombo, Van Dyck, Ribera, Morales, Bassano, Pantoja, Tiziano, Zurbarán, Rubens y Goya.



Comentarios

Entradas populares de este blog

MONTBLANCH Tarragona playerbcn1

FOIX FRANCE playerbcn1